La observación constituye una técnica eficaz para múltiples finalidades que en muchas ocasiones pasa desapercibida. Así mismo, para conocer un poco más acerca de la Observación como técnica de evaluación, principalmente en la Educación Infantil, comenzaré presentado aspectos básicos sobre la misma.
Como podemos ver en el esquema anterior, la observación puede emplearse de dos maneras diferentes:
- Por un lado, encontramos la observación como estrategia dentro de método científico. En este caso, la observación debe servir a un objetivo formulado en la investigación, debe ser planificada sistemáticamente y debe optimizar los datos recogidos.
- Por otro lado, la observación como método o metodología observacional debe crear condiciones donde el niño pueda mostrarse y expresarse tal y como es en un contexto natural. Se debe tener en cuenta que el niño al sentirse observado pierde espontaneidad.
LA OBSERVACIÓN EN EL AULA
A la hora de llevar a cabo la investigación podemos basarnos en dos métodos, dependiendo la elección de uno u otro de los objetivos planteados:
- Deductivo: la información se registra de manera descriptiva. Primero observamos y a partir de la descripción lo observado, se compara con la teoría (de lo general a lo específico).
- Inductivo: conlleva acumular conocimientos e informaciones aisladas. Partimos de unos indicadores hasta llegar a confirmar o no una hipótesis, es decir, partimos de lo que conocemos (de lo específico a lo general).
El objeto de estudio de la observación en el aula es el continuo de comportamiento,
atributos, conductas manifiestas e interacciones de los miembros implicados en la comunidad educativa.
Las unidades de medida a utilizar dependen de los objetivos y de lo que se va a observar:
- Ocurrencia: si algo ocurre o no, y cuando.
- Frecuencia: con la que ocurre.
- Orden: si ocurre al principio, al medio, al final…
- Duración: es momentáneo, recurrente…
- Intensidad: moderada, profunda, intensa…
- Adecuación: necesitaríamos un patrón comparativo, un registro de escalas para saber si la conducta es adecuada o no.
El instrumento es la herramienta para registrar la observación. Al igual que en el caso anterior, dependiendo de los objetivos utilizaremos unos determinados instrumentos u otros para observar:
- Diario de clases (técnica): consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo.
- Escalas de observaciones: se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa (siempre- a veces- nunca).
- Registros anecdóticos (situación que arroja una influencia significativa): sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.
- Dianas: se trata de una representación gráfica en círculos y cada color indica una conducta (por ejemplo: rojo- enfado, amarillo-alegría, azul- lloro…). Cada círculo representa un día, por tanto, se trata de una observación durante una semana. Los colores muestran la frecuencia de las conductas que presenta el niño.
Las técnicas para registrar las observaciones pueden ser: participante y no
participante (grado de implicación del observador). Es importante, también, tener en cuenta el tiempo para la observación y el registro, así como las distintas situaciones de observación y el número de sujetos.
FASES DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA
Para analizar la información se debe tener en cuenta:
- Propósitos y objetivos de la observación.
Existen distintas formas de analizar los datos recogidos de la observación:
- Análisis de narrativas autobiográficas o del maestro sobre su experiencia.
Proceso de análisis de la observación
- Recogida de datos
Observar, registrar y codificar la información, mediante hojas de registro construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías. Los aparatos de registro que utilizamos pueden ser grabaciones (audio o video), almacenes de fotos, softwares...
Encontramos dos tipos de registros:
- Registro continuo: observar de manera sistemática todos los días.
- Registro discontinuo o intermitente: observar de manera sistemática un día a la semana.
Encontramos dos tipos de registros:
- Registro continuo: observar de manera sistemática todos los días.
- Registro discontinuo o intermitente: observar de manera sistemática un día a la semana.
- Análisis de la información
Para analizar la información se debe tener en cuenta:
- Propósitos y objetivos de la observación.
- Recolección de la información, fundamentalmente teórica.
- Técnicas e instrumentos.
- Registro de la observación.
Existen distintas formas de analizar los datos recogidos de la observación:
- Análisis de narrativas autobiográficas o del maestro sobre su experiencia.
- Análisis de información registrada de la observación.
- Análisis de contenidos de video-grabaciones.
Proceso de análisis de la observación
- Conclusiones y discusiones, así como la contrastación con la teoría.
- Informe de resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario